Una historia diferente


Los Quimbaya eran un grupo humano pacifico, enfocado en la orfebrería y la agricultura, no practicaban el canibalismo y tenían técnicas desarrolladas de arado a pesar de no tener tracción animal.
No pretendían la expansión territorial de sus dominios debido a que no usaban la vía militar, sin embargo, tenían una gran capacidad diplomática porque a pesar de no ser guerreros convivieron muchos años con sus vecinos Matecañas, y otros pueblos que se les fueron uniendo voluntariamente, esto explica su gran tamaño.
Sin embargo, los Calimas, la única tribu que podía rivalizar con ellos decidió invadirlos (a pesar de los esfuerzos diplomáticos de los Quimbaya) diezmándolos y obligándolos a armarse, por ello desarrollaron un gran ejército, y pudieron vencerlos.

La guerra significó la destrucción de la tierra fértil, por ello empezaron a practicar la caza, la cual no daba abasto para la gran población y tuvieron que empezar a alimentarse de sus enemigos caídos. Esta práctica se producía por necesidad y no era apreciada entre la población.

A modo de respeto por sus enemigos, los Quimbaya conservaban los distintos huesos de sus enemigos y los utilizaban como elemento decorativo en sus asentamientos, además de servir para algunos rituales religiosos y funerarios.
Esto fue así por un tiempo hasta que encontraron en la pesca una fuente de subsistencia importante, encontraron la forma de criar peces de manera sostenible y este se convirtió en la principal fuente de alimento para este entonces.

debemos de resaltar de los Quimbaya la capacidad para dividir el trabajo por esto la fidelidad era importante en su tribu, para así conservar evitar los conflictos internos y heredar los dones de la madre y el padre, para enfocar al nuevo miembro a una actividad que fuera acorde a la actividad de sus padres, debido a que estos le podían enseñar más fácil y además criarlo de acuerdo a las normas de paz y respeto que volvieron a gobernar en la aldea.

Por último tenemos la orfebrería que se volvió parte importante de su economía debido a que estos objetos eran considerados de alto valor para otras tribus y debido a que su tierra aun no era tan fértil, pudieron intercambiar estos objetos con tribus vecinas que se dedicaban a la agricultura y así poder ampliar más su menú de comidas, esto hizo que las relaciones entre los grupos humanos de la zona se afianzara debido a que se dieron cuenta que aunque separadas podían progresar ayudándose mutuamente.

En síntesis. los Quimbaya fueron una tribu pacifica que trabajó por la paz de la región usando la diplomacia, sin embargo, vivieron un periodo oscuro donde se vieron forzados a usar las armas y técnicas poco convencionales de supervivencia. Además, hicieron grandes avances en orfebrería y agricultura.

Dejando en claro que esta historia es inventada en su mayor parte ¿Se creería usted la veracidad del relato si hubiese sido narrado por un cronista español? ¿Cómo contrasta esa situación hipotética con otras historias que conoce sobre la población indígena de la región?

Comentarios