Mestizo, la ambigüedad personificada



Los mestizos son un grupo social esencial del mundo colonial. Son interesantes puesto que representan la mezcla entre el blanco y el indio, pero no es tan sencillo. Se suele creer que las distintas castas del periodo colonial estaban dadas de acuerdo a quiénes se mezclaban y se creaba una progresión ordenada, estas representaciones típicas se pueden observar, por ejemplo, en lienzos del siglo XVIII (siglo posterior a la colonia). De hecho, podemos decir que la clasificación de castas no era necesariamente racial, y además un individuo podía pertenecer a varias clasificaciones a lo largo de su vida. Además, la categoría “mestizo” era particularmente complicada puesto que no representa a un grupo cohesivo, a diferencia de los españoles e indios, que estaban más diferenciados (el español proviene completamente de Europa, el indio de un pueblo nativo de América).



A diferencia de los españoles y los indios, la categoría de mestizo no implicaba obligaciones con un colectivo, ni tampoco se les exigía pagar impuestos como grupo.  Mestizos podían ser hijos ilegítimos de un español mezclado con una nativa, plebeyos blancos que habían quedado marginados en los barrios más pobres, los hijos de un cacique importante y una india pobre (en estos dos últimos casos no hay mezcla entre indios y blancos y aun así se les consideraba mestizos), o bien hijos mestizos de españoles de élite que vivían en una sociedad urbana refinada.

Podemos decir que la sociedad colonial no consideraba un grupo racial de mestizos propiamente dicho, y de hecho, no se utilizaba el concepto de raza (especialmente en la colonia temprana) a la hora de clasificar legalmente a alguien. A la hora de registrar a la población para que tributara o no, se tenían en cuenta la edad (ancianos o menores no tributaban), o el sexo (las mujeres tampoco). Se supone que otro determinante de quién tributaba era el linaje y las diferencias de color, pero en muchas inspecciones este aspecto no se tomaba en cuenta, con el fin de incluir a más personas en el registro tributario o de beneficiar al círculo familiar de una persona rica o poderosa.

Como la clasificación de mestizo abarcaba tantas realidades sociales y casos particulares, así mismo la vida socioeconómica de estos abarcaba un gran espectro, desde el puesto de un cacique, hasta secretarios del notario. Lo que se puede afirmar es que no estaban sometidos a cierto tipo de impuestos que pagaban los indios, ni tampoco a la esclavitud.

En conclusión, la clasificación de mestizo es un reto en sí misma, pues parte de la simple idea de mezcla y de ser el escalafón intermedio entre el blanco y el indio. Una clasificación estrictamente racial no sería acertada ya que la raza como se le conoce hoy es un concepto moderno, anacrónico para el periodo colonial, pues nos ubicamos en un contexto donde la categorización era fluctuante y además estaba sujeta a nociones diferentes a las actuales a la hora de distinguir a los individuos.
Finalmente, puede ser interesante pensar ¿de qué nos perdemos cuando intentamos entender sucesos del pasado con nociones del presente? Y también ¿la idea que tenemos de quiénes somos puede ser objetiva o inevitablemente nos vemos definidos por ficciones jurídicas y sociales?

Bibliografía: 
-Rappaport, J. Joanne. (s.f.). LETRAMIENTO Y MESTIZAJE EN EL NUEVO REINO DE GRANADA, SIGLOS XVI Y XVII. Recuperado 24 marzo, 2020, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext

Comentarios