Relación entre entrada sobre los mestizos y el podcast.


El podcast se puede relacionar con nuestra anterior entrada donde buscábamos explicar el significado de mestizo y su situación en la sociedad colonial. En primer lugar, podemos entender el sistema de castas y su fracaso al intentar mantener una estructura rígida en la sociedad colonial. Así, por dinámicas sociales los tres grupos principales, blancos, indios y negros empezaron a mezclarse y por lo tanto se consolidan castas nuevas, particularmente para nuestro análisis los mestizos. Así, se debe clasificar físicamente este nuevo grupo, que ya de por sí pudimos revisar que fue bastante difícil determinar por la apariencia y ascendencia quién era o no mestizo; pero además es necesario darle una serie de condiciones, privilegios y obligaciones distintos a los de las otras castas o grupos raciales.

Por otra parte, podemos observar que existe un racismo institucional, sistémico y estructurado (al menos, en la medida que le es posible debido a las dinámicas coloniales de mezcla). En lo simbólico, siendo la normalidad lo blanco, lo político, de tal modo que solo este grupo podía acceder a cargos públicos (con algunas excepciones en los mestizos) y en lo económico puesto que ciertas actividades económicas, en especial algunas muy marginadas estaban relegadas a esclavos africanos o amerindios.

Para finalizar, podemos observar en el proceso de letramiento unos actores que permiten el orden racial, los cuáles fueron mencionados en el podcast. Estos son, el enunciador, siendo este un oficial de la corona (que a su vez representa el rey) y el notario. Por otra parte, el receptor es la persona interrogada a la cual se le adscribe una categoría racial a la que a partir de ese momento pertenece legalmente y por último los observadores que reconocen esa interacción, que son los que acompañan al notario y se podría decir que todas las personas de la ciudad o pueblo donde se estén clasificando a los individuos.  

Comentarios